Los primeros pobladores de Quero se asentaron en los alrededores de la laguna Grande o de la Sal. La presencia de fuentes de agua dulce, pasotos y pedernales atrajeton a gentes de las culturas del Paleolítico, Neolítico y la edad de Bronce, así como la Ìbera y Romana. Su antiguo nombre (Quero) vendría a significar "montículo rocoso o peñascoso".
En algunos textos hay evidencia de una calzada romana que comunicaba la ciudad de Laminio con Alces y Titulcia, pudiendo servir a la ancestral explotación de sus salinas en la citada laguna Grande.
Destacar vestigios de la època visigoda, la ocupación musulmana y la reconquista cristiana enlos siglos XI-XII. Quero fue uno de los primeros municipios en obtener el título de Villa en el año 1359.
Entre los restos de la época visigoda se encuentra una lápida de cancel pertenciente a su primitiva iglesia, datada en el siglo VII, con una interensante simbología religiosa esculpida, expuesta en el Excelentísimo Ayuntamiento de Quero.
En una reducida zona, son de culturas romanas fundamentalmente, aunque también los hay medievales. Pertenecen a tradicionales quinterías que han llegado hasta nuestros días con las correspondientes transformaciones.
Todos los anteriores yacimientos constituyen zonas de asentamiento claras, pero también existen la de ocupación ocasional, paso o simples casas de campo como:
- Cuesta de Quintanar, en los altos: con piezas de sílex y cuarcita, sin restos cerámicos, de algún asentamiento ocasional o paso de grupos pre-neolíticos o neolíticos.
- Cerro-molino: de similares características al anterior.
- Zona de la cruz de arriba: con fragmentos cerámicos y de cristal romanos. Esta parte, por su proximidad, se la puede englobar como extremo de la aldea romana de Quero.
- Camino de Quintanar, en plenos Altos: con fragmentos de teja de tejado romana correspondiente a alguna vivienda campestre.
- Por último, que las piezas ocasionales en sílex o cuarcita, restos de actividad de paso del hombre prehistórico, aparecen en múltiples lugares del término.
Del nombre de Quero
Las referencias escritas de Quero aparecen desde el siglo XII, de las siguientes maneras:
- Kero, en el año 1.162.
- Quero, en el resto de referencias: la Carta-puebla de 1.241; Relaciones de Felipe II, año de 1565; Catastro de la Ensenada, año de 1.751; y registros parroquiales de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX.
Las referencias de Jiménez de Gregorio a que en 1.594 se le conoce como Quero o Quer, y en 1.646 como Cueros corresponden a indudables equivocaciones del que así lo tomara, pues los referidos registros parroquiales desde 1.566 son muy claros al llamar al pueblo como villa de Quero. La equivocación en uno de los casos (Cuero) proviene de ponerle diéresis a la u, degenerando su lectura a Qüero(Cuero) y su posterior confusión con el apellido; así lo vimos de mal escrito en una relación del Campo de S. Juan, en Consuegra del siglo XVII. Por tanto no tenemos duda respecto al uso del nombre de Quero desde el siglo XII hasta hoy.
Respecto al origen de tal nombre, M. Pidal lo hace derivar de un sustantivo ilirio (provenientes de las gentes de invasiones célticas de los campos de urnas del primer milenio a. C.) que significa roca.
Este topónimo en zonas como Cataluña significa monte peñascoso (Quer).
Otros posibles orígenes son:
- Derivación de la palabra bajo-latina Cherus, que significa peña.
- Sincopación de la palabra latina quercus, que significa encina.
En la aplicación de uno u otro significado tenemos que buscar la relación con las características de la población. Quercus haría referencia a paraje de encinas, algo común a múltiples zonas del país y no exclusivo de Quero, por lo que dudamos de tal origen. En cambio los otros sustantivos alusivos a peña o roca, si manifiestan una característica del subsuelo (la roca tosca) y de las peñas (caliza cavernosa de los sitios) de la parte Norte del casco. De ahí que bien pudiera significar ROCA o PEÑA.
Finalmente hubo una castellanización de –us en –p.
Qüerc-us o Cher-us en QUERO.
Apellidos y Topónimos de Quero
El nombre de Quero fue tomado en el pasado para apellidos de personas que en muchos casos tuvieron un origen relacionado con nuestro pueblo. Conocida era la afición de los españoles a ponerse como apellidos el topónimo de su procedencia. Igualmente muchas personas emigradas a otros lugares debieron de llevar el citado apellido, conservándose en la actualidad.
Como personajes ilustres de apellido Quero destacaremos:
- Manuel Quero: militar venezolano (1780-1830)
- Miguel de Quero: cura guerrillero de la guerra de la Independencia, era extremeño.
- Manuel de Quero y Cobos: poeta español (1827-1859).
En cuanto a toponimias con la raíz QUER existen varias por la geografía española. Abundan en la zona de Cataluña ( Querol, Queralt), Castellón ( Fuerto de Querol, Torella) y Guadalajara (pueblo de Quer).
También existe un pueblo llamado Quero en Italia, en la parte de los Alpes, provincia de Belluno y de unos 3.000 habitantes.
Pero destacaremos la toponimia Quero en diversas áreas de la América andina, donde sabemos que uno de ellos, QUERO (prov. Tunguragua. Ecuador) fue fundado en el siglo XVII, por un descendiente de nuestro pueblo, posiblemente.
Esta Quero de Ecuador, pueblo hermano de América, esta situado en la provincia de Tanguragua, cerca de Ambato, capital de la citada provincia. En plena altiplanicie andina, con una rica agricultura merced a la canalización del agua procedente de las cumbres nevadas de los Andes. Destacan sus manzanas, industria textil y cervecera como medios de vida.
Población
Los primeros datos corresponden a tiempos de la Reconquista, no teniendo nada anterior para los periodos árabes, godos, romanos y pre-romanos, únicamente la evidencia de que existió población quereña.
- 1.241, primera referencia en datos a demografía. Se da la cifra de 90 pobladores (60 quiñoneros o agricultores y 3 atemplantes o cuidadores de ganado) que vienen a repoblar la despoblada aldea tomada a los árabes a finales del siglo XII.
- 1.517, baja demografía con solo 34 vecinos. Entre la anterior fecha y ésta debió estar más poblada, pues se manifestaba “… fue gran Villa del Priorazgo de S. Juan. “ (Descripción de F.Colón)
- 1.575, se refieren unos 200 vecinos. Sensible aumento desde los comienzos de siglo. Para esta segunda mitad de siglo observamos dos factores favorables a tal crecimiento: emigración de forasteros procedentes de :
§ Camuñas
§ Villafranca de los Caballeros
§ Puebla de D. Fadrique
§ Puebla de Almoradiel
§ Alcázar de S. Juan
§ Madridejos
§ Villacañás
§ Y cristianos nuevos o moriscos
B/ Fuerte crecimiento natural:
§ 1.566 …………………………………. 46 nacimientos/año
§ 1.572 …………………………………. 35 nacimientos/año
§ 1.574 …………………………………. 42 nacimientos/año
§ 1.584 …………………………………. 23 nacimientos/año
- Siglo XVII, se deben mantener unas parecidas cifras demográficas en torno a los 200 vecinos. La emigración de forasteros se mantiene, aunque con menor intensidad, con gentes de :
§ Puebla de Almoradiel
§ Toledo
§ Polán (Toledo)
§ Y algún otro pueblo limítrofe con el nuestro.
La evolución de los nacidos anualmente es la siguiente:
§ 1.631 …………………………………. 22 nacimientos/año
§ 1.636 …………………………………. 15 nacimientos/año
§ 1.644 …………………………………. 19 nacimientos/año
§ 1.654 …………………………………. 28 nacimientos/año
§ 1.695 …………………………………. 23 nacimientos/año
- 1.751, llega la población a 300 vecinos. Las tasas de nacimientos a lo largo del siglo XVIII es:
§ 1.705 …………………………………. 36 nacimientos/año
§ 1.715 …………………………………. 45 nacimientos/año
§ 1.725 …………………………………. 26 nacimientos/año
§ 1.735 …………………………………. 47 nacimientos/año
§ 1.745 …………………………………. 34 nacimientos/año
§ 1.755 …………………………………. 47 nacimientos/año
§ 1.765 …………………………………. 48 nacimientos/año
§ 1.774 …………………………………. 57 nacimientos/año
§ 1.735 …………………………………. 43 nacimientos/año
§ 1.795 …………………………………. 72 nacimientos/año
Una relación de mediados del siglo dice: “Nacen de 30 a 40 personas al año y fallecen de 20 a 30. Para el resto del XVIII vemos como el número de nacimientos va creciendo respecto de la media antes dada. La estadística de fallecimientos ha sido imposible encontrarla en el archivo parroquial, en lo que se refiere a la primera mitad de siglo, para el resto encontramos las siguientes cifras:
§ 1.765 …………………………………. 44 defunciones/año
§ 1.775 …………………………………. 40 defunciones /año
§ 1.777 …………………………………. 92 defunciones /año (epidemia estival)
§ 1.779 …………………………………. 39 defunciones /año
§ 1.783 …………………………………. 52 defunciones /año
§ 1.785 …………………………………. 90 defunciones /año
§ 1.795 …………………………………. 21 defunciones /año
- Siglo XIX, de la recuperación del siglo anterior vamos a pasar a una nueva caída para 1.845, con tan solo 823 habitantes, según manifiesta Madoz. Las causas de tal descenso habrá que buscarlas en las guerras (francesa y carlista) y sus secuelas de hambre y epidemias.
A partir de la segunda mitad se va a iniciar un continuo crecimiento de la población, con 1.646 habitantes para 1.865 y 2.144 habitantes para 1.900. Las causas son atribuibles a la notable inmigración exterior y al crecimiento natural.
Las cifras de nacimientos a lo largo del siglo son:
§ 1.805 …………………………………. 23 nacidos/año
§ 1.815 …………………………………. 56 nacidos/año
§ 1.825 …………………………………. 64 nacidos/año
§ 1.835 …………………………………. 62 nacidos/año
§ 1.845 …………………………………. 72 nacidos/año
§ 1.855 …………………………………. 101 nacidos/año
§ 1.865 …………………………………. 87 nacidos/año
§ 1.875 …………………………………. 59 nacidos/año
§ 1.885 …………………………………. 92 nacidos/año
§ 1.895 …………………………………. 74 nacidos/año
Las cifras de defunciones suponen:
§ 1.805 …………………………………. 85 muertes/año
§ 1.815 …………………………………. 20 muertes /año
§ 1.825 …………………………………. 31 muertes /año
§ 1.835 …………………………………. 44 muertes /año
§ 1.845 …………………………………. 27 muertes /año
§ 1.855 …………………………………. 39 muertes /año
§ 1.865 …………………………………. 23 muertes /año
§ 1.875 …………………………………. 50 muertes /año
§ 1.885 …………………………………. 122 muertes /año (cólera)
§ 1.895 …………………………………. 71 muertes /año
- Siglo XX, tendrá una primera mitad de crecimiento y una segunda de descenso considerable para estabilizarse la población en la actualidad. En años y habitantes tenemos las siguientes cifras:
§ 1.900 …………………………………. 2.144 habitantes
§ 1.910 …………………………………. 2.470 habitantes
§ 1.920 …………………………………. 2.757 habitantes
§ 1.930 …………………………………. 3.101 habitantes
§ 1.940 …………………………………. 2.896 habitantes
§ 1.950 …………………………………. 3.051 habitantes
§ 1.955 …………………………………. 2.756 habitantes
§ 1.960 …………………………………. 2.693 habitantes
§ 1.965 …………………………………. 2.273 habitantes
§ 1.970 …………………………………. 2.030 habitantes
§ 1.975 …………………………………. 1.768 habitantes
§ 1.981 …………………………………. 1.743 habitantes
§ 1.982 …………………………………. 1.732 habitantes